viernes, 5 de diciembre de 2014

La imagen de la mujer en Estrella Distante.

No cabe duda alguna que la novela corta Estrella Distante, publicada en el año 1996 por la editorial Anagrama corresponde sin lugar a dudas como una de las grandes obras del escritor que en el presente blog nos ocupa, la novela policial de Bolaño, narrada desde la perspectiva de Arturo Belano (alter ego del mismo Bolaño), personaje que realiza y protagoniza varias de las novelas del autor, entre estas se encuentra los detectives salvajes. Por lo que Belano en la novela nos narra y a la vez investiga la vida y obra del infame, misterioso y peligroso Carlos Wieder; piloto de la fuerza aérea de chile, poeta, artista y asesino en serie de la dictadura. 

La novela comienza situándonos en la zona centro sur de chile, en la ciudad de Concepción, el tiempo transcurre entre los años 1972-73, días previos al golpe de estado que termino de forma abrupta con el gobierno popular de Salvador Allende. Aquellos eran días en los cuales Arturo Belano participaba en los talleres de poesía de Juan Stein y Diego Soto, días en los cuales Belano conoce a un enigmático Alberto Ruiz-Tagle, participante de los mismos taller, en los cuales también asisten las hermosas gemelas Garmendia, Bibiano O’Ryan, Carmen Villagrán y Marta “la gorda” Posadas, aquellos eran los días en los cuales Carlos Wieder se hacía llamar Alberto Ruiz Tagle.
La estructura de la novela es dominada por la investigación que realiza Belano de la siniestra y misteriosa figura de Carlos Wieder, personaje que marca el pasado de la vida de Belano, al Wieder el responsable de su detención durante el golpe militar y además de ser el principal sospechoso de la desaparición de las hermanas Garmendia. Por lo tanto los engranajes de la novela se mueven por la ambición de descubrir quien era en realidad Carlos Wieder y cuáles fueron los motivos que lo llevaron a cometer el terrible asesinato de las Hermanas Garmendia y como mediante esta acción se representa la imagen de la mujer dentro de la novela siendo este punto el centro del presente texto crítico.

En primer lugar el tratamiento de la imagen femenina al principio de la obra se centra o enfatiza en la inteligencia y el talento que irradian las hermosas hermanas Garmendia y en como este talento en la poesía permite la admiración y simpatía de Ruiz-Tagle o mejor dicho Wieder, quien se hace amigo rápidamente de ellas, mas no de los personajes masculinos, con quienes se desenvuelve de forma fría y distante. Otro personaje femenino con el cual Wieder forma lazos en el comienzo de la obra es la Gorda Posadas, con la particularidad de que esta se demuestra como una mujer poco agraciada “muy blanca, muy gorda y muy triste” (21) y que además de ser el único personaje que intuía parte del verdadero yo de Alberto “solo la gorda Posadas capto algo de lo que en realidad se movía detrás de Ruiz-Tagle” (22).

La relación entre el entonces Ruiz-Tagle y la gorda Posadas, se muestra más adelante como una relación intima, ya que Alberto se sincera con Posadas, y le comenta sobre su relación con una de las hermanas Garmendia, siendo la misma Marta quien afirma conocer la verdad sobre aquella relación: “todo el mundo cree que está enamorado de la Verónica Garmendia […] pero no es verdad.”(24) por lo que se nos logra intuir que Ruiz-Tagle tiene dobles intenciones, es la misma Gorda quien comenta que Alberto le cuenta cosas que a otros no. Se logra asumir entonces que Marta la gorda Posadas, es una suerte de amiga íntima del verdadero Ruiz-Tagle, de Wieder, ya que este le cuenta su plan artístico sobre las hermanas.

Más adelante, casi al terminar el primer capítulo de la novela, se nos revela el verdadero yo de Ruiz-Tagle, al momento en que este va a visitar a las Garmendia en su casa de campo, mientras se refugiaban de las detenciones por parte del gobierno militar. Es aquí en donde el tipo culto y misterioso de Wieder se convierte en un lobo, deja de lado su piel de oveja y comete el asesinato de las hermanas con un Corvo en mano comienza la matanza, mientras las hermanas y la nana de la casa duermen, Wieder realiza la mortal faena, la que tiempo más tarde quedaría inmortalizada por medio de su obra artística, es en este punto en que comienza a vislumbrarse la visión femenina que construye Bolaño en la novela, por medio de la fría y sorprendente intervención de Wieder y su corvo en la pacifica casa de las Garmendia.

Avanzada la novela, Wieder deja el disfraz de cordero y se nos muestra como reconocido piloto de la fuerza aérea, el cual tiene pretensiones artísticas, ya que escribe poesía en los cielos rasos de chile a bordo de su Messerschmitt 109, avión de por si polémico ya que fue usado por los alemanes nazis dentro de la segunda guerra mundial, por lo demás, la figura de Wieder nace y desarrolla como la denominada nueva poesía chilena, la cual claramente intenta dejar de lado a los poetas previos al golpe de estado, por lo que a Wieder se le atribuye la noción de artista y representa de esta nuevo amanecer artístico dentro del círculo militar y de derecha del entonces gobierno de Pinochet, logrando así Wieder, reconocimiento, fama y la posibilidad de ampliar su trabajo artístico, por lo que se le cede un día una antigua casona en el centro de Providencia, región Metropolitana, en la cual el piloto presentara su más reciente trabajo, el cual deja los tintes poéticos y se traspasa al trabajo visual de la fotografía.

La exhibición de Wieder es sumamente privada, ya que asiste una selección de militares y personas pertenecientes al círculo de derecha, entre ellos periodistas, el padre de Wieder y algunos artistas y vanguardistas de derecha entre ellos Tatiana Von Beck, la exhibición se lleva a cabo en una habitación de la casa en providencia, la cual es preparada por el propio Wieder y en la que solo se permite la entrada de una persona a la vez, la primera en pasar es Tatiana la que al salir se muestra traumatizada y en shock debido al macabro espectáculo con el que se encuentra, Bolaño nos revela el horror con el cual trabaja Wieder, ya que las fotografías que exhibe corresponden a mujeres descuartizadas, deformadas, ultrajadas y una serie de horrores innombrables que la misma mano de Wieder realizo con el único fin de presentar un relato fotográfico, es en este punto en el que se descubre que la visión que posee Carlos Wieder sobre el cuerpo femenino correspondería meramente a un instrumento artístico, la mujer se convierte en un lienzo, en el cual el artista-psicópata que representa Wieder, expresa su más retorcida obra de arte. Lo cual se explica con la confesión que realizo tiempo atrás la Gorda Posadas, al mencionar que la obra de Wieder sería como ninguna otra conocida y que cambiaría el arte en chile.

Por lo tanto, Bolaño nos deja en claro de forma critica el rol que la sociedad infunde en la mujer, el cual es el de instrumento, tema que desarrollaría en posteriores obras, pero que en el caso de Estrella distante, logra demostrar de forma oscura, ya que juega con la posibilidad de que un mal siniestro, representado en la figura de Wieder, un macho alfa por excelencia y a la vez un personaje que se demuestra como un desadaptado social a través de su recorrido biográfico, logre llevar a la mujer como instrumento o material a un paso más allá.




Por Nicolas Veliz Romero

¿Qué se esconde detrás de los géneros?



Como es sabido en los últimos tiempo el asunto de los géneros ha sido un tema muy relevante para nuestra sociedad, y es por esto que se han generado distintas formas de estudiar este tema. Estas formas de estudio no dejan de lado la posibilidad de adentrarse en este campo tan vasto por medio de la literatura, lo que nos deja un número muy basto de novelas, cuentos, ensayos, etc. Que tocan precisamente el tema de género desde diferentes puntos de vista, ya que los autores de cada obra pueden dejar plasmado sus más profundos sentimientos y formas de ver el mundo en sus propias creaciones.

Con este motivo es que nos detendremos en un autor en especial, el cual es precisamente Roberto Bolaño, de quien nos referiremos por medio de su obra titulada Llamadas Telefónicas, un compilado de cuentos de los cuales nos centraremos en la tercer parte y final del libro para realizar este pequeño aporte al tema del género en la literatura, a lo largo se utilizarán Compañeros de Celda y Joanna Silvestri. Con estos cuentos veremos unos temas que han llamado mucho la atención luego de leer estos cuentos, el primero lugar tocar lo relacionado con la violencia de géneros y por otro lado abordar que tan definida tiene la sociedad la vida de una entidad femenina.

Bueno pasando de lleno ahora a nuestros cuentos comenzaremos por Compañeros de Celda, en donde este nos relata cómo se ha logrado juntar una pareja que solo tenía en común que ambos habían estado presos en un pasado, pero en lugares distintos el mismo año y periodo de tiempo, al entrar en el relato de este preciso cuento se nos señala por parte del protagonista un hombre el cual era pareja de una fémina que describe como baja, morena y de buen parecer, este detalle es importante, ya que podemos incluirlo dentro de los estereotipos sociales de belleza, pero en este cuento eso es harina de otro costal, lo que nos llama la atención precisamente de este cuento es la forma en que se puede generar violencia hacía la mujer y a su vez la mujer ejercer una violencia contra el hombre. Precisamente esto se puede ver en la parte de cómo una mujer es utilizada quizás por opción propia o por gusto, pero eso no quita que el hombre simplemente la vea como un objeto del cual puede disponer y fornicar a su gusto cuando él así lo desee, un ejemplo claro de esto son las siguientes líneas: “Por entonces en aquella casa vivía un tipo del Partido Comunista, de nuestra misma edad, un veinteañero, con el que yo me enzarzaba en polémicas inútiles y ella nunca tomó partido aunque yo sabía que estaba más de mi parte que de parte de él. Una vez el comunista me dijo que Sofía estaba muy buena y que pensaba tirársela a la primera oportunidad. Hazlo, le dije. Dos o tres noches después, mientras veía una película de Bardem oí que el comunista salía al pasillo y golpeaba discretamente la puerta de Sofía. Hablaron un rato y luego la puerta se cerró y el comunista no volvió a salir hasta dos horas más tarde.” (Bolaño, 83), esta forma de simplemente poner a una mujer como un “esta buena” y que luego de eso se le busque solo para mantener relaciones, esto se puede poner como una forma de estereotipo social en donde la mujer que dispone de un buen parecer solo sirve para que los hombres satisfagan sus deseos carnales las veces que ellos quieran.

Luego damos un salto en la trama y nos remitimos al momento en que el protagonista es dejado por la mujer morena, al tiempo de este suceso el protagonista va a visitar a su pareja en una ocasión sin conseguir nada más que una decepción, posteriormente nuestro personaje se encuentra con una de las amigas de la chica morena y se sientan a conversar, todo esto luego de un año sin saber nada de la mujer morena, lo que da paso a que la amiga le pregunte a nuestro protagonista si ha ido a ver a Sofía, a lo que este contestó que no, luego ella le comenzó a contar que las mujer había citado a su marido al nuevo hogar donde vivía en el cual sucedió lo siguiente: “De golpe comprendió que las palabras de Sofía iban dirigidas a él, que el «marido» era el otro, que allí pasaba algo malo, muy malo. Intentó ponerse de pie justo cuando Sofía se abalanzó hacia él. El resto era más bien caricaturesco. Sofía sujetó o intentó sujetar a Emilio por las piernas mientras su nuevo compañero lo intentaba estrangular con más voluntad que destreza.” (Bolaño, 87), como se describe esta situación es de violencia entre géneros, pero precisamente es algo poco común para la misma sociedad, ya que se ha dado a la inversa en donde una mujer intenta cometer un homicidio contra un hombre, él cual se libra fácilmente debido su estatura que le permitió incorporarse rápidamente librándose así de sus agresores. Lo que hace reflexionar no será el tema de los géneros una misma jugarreta impuesta por este ente social abstracto que llamamos civilización o simplemente es algo de lo cual se puede recurrir en el momento que le sea conveniente a un individuo sea cual sea.

En segundo lugar daremos paso al siguiente cuento el cual trata de una actriz porno, la cual le relata aun detective una de sus vivencias al ir a rodar unas películas de este género a Estados Unidos, este cuento lo podemos introducir por completo bajo la mira de la violencia de géneros, pero en particular en este caso se da en la parte de la violencia hacía una mujer por medio del sexo, ya que en este caso se muestra a una mujer que claramente es utilizada como un objeto de deseo sexual, debido a que de ella se graban escenas de sexo las cuales luego se comercializan y se vende a una mujer o un hombre como un simple objeto de deseo carnal, y esto extrañamente es aceptado por la sociedad de una o de otra forma lo es, aun cuando muchos digan que no es de esta forma, la industria de esta índole es muy adinerada y solicitada por millones de personas. Pero lo importante de este relato es como si bien se puede ver a esta mujer actriz de películas pornográficas como una irruptora de la sociedad, esta aun conserva algo del estereotipo de la mujer que nos entrega nuestra sociedad y esto se puede aprecia en que ella se ha enamorado de un hombre que participo de la industria, prácticamente una leyenda para este mundo, del cual ella esta perdidamente enamorada y siente la necesidad de formar una familia con él, esta mujer incluso piensa en que cuando finalice sus rodajes llevarlo con ella hasta Italia y en ese lugar realizar una vida socialmente aprobada. Lo que me hace ver que a muchas de las mujeres a lo largo del tiempo las misma sociedad las ha ido encasillando en una serie de estereotipos que van desde las forma en que deben lucir físicamente hasta como deben realizar y formar sus vidas.

Finalmente solo queda decir que en muchas de las ocasiones esto del tema de géneros has sido utilizado y manipulado por la misma sociedad, y en muchas ocasiones solo se utiliza como un medio para conseguir un fin mayor, esto lo convierte simplemente en la forma en que algunos sujetos van utilizando estos estandartes de lucha para conseguir un beneficio propio, por otro lado los cuentos de Bolaño nos ayudan a tener una pequeña mirada de esto, ya que en ocasiones no va poniendo temas de los cuales podemos reflexionar y sacar nuestras propias conclusiones es por esto que debo terminar con lo siguiente: ¿Es el tema de géneros realmente lo que vemos o sólo estamos siendo manipulados nuevamente por la sociedad?.

Por Cistónbal Arismendi Monson, Santiago 2014.



Bolaño, Roberto. Llamadas telefónicas. Barcelona: Anagrama. 1997

"Off The Record"

Off the record era un programa de conversación literaria en el que el periodista chileno Fernando Villagrán entrevistó a 200 artistas de habla hispana durante nueve años en el restaurante santiaguino homónimo del programa.

"Los detectives Salvajes" ¿Qué hay detrás de la ventana?

La obra de Bolaño, sin duda alguna, ha sido uno de los grandiosos aportes a la literatura chilena e hispanoamericana, entre sus novelas más reconocidas figuran Estrella distante, Una novelita Lumpen, La pista de hielo, La literatura Nazi en América, Amberes, Nocturno de Chile, 2666 entre otras destacadas. Sin embargo, si hay una novela que caracteriza la esencia de la escritura de Bolaño, aquella que hace converger los más profundos sentimientos y ambiciones literarias del autor, esa novela es Los detectives salvajes (1998); considerada por muchos como su obre cumbre, ganadora del Premio Herralde de Novela, dicha novela significa la connotación del escritor dentro del universo literario local y global. Los detectives salvajes consta de tres partes: Mexicanos perdidos en México (1975); Los detectives salvajes (1976 – 1996) y Los desiertos de Sonora (1976). En el relato se narran las aventuras, en primera instancia, de Juan García Madero, un joven estudiante sin padres que se encuentra con los Real Visceralistas, un grupo de poetas bohemios que buscan el renacer de la poesía mexicana y latinoamericana. Arturo Belano, alter ego de Roberto Bolaño (nombre inspirado en el poeta Arthur Rimbaud, gran influencia para el autor) figura posteriormente como el protagonista de la novela, en conjunto con su amigo de origen peruano Ulises Lima, personificación del poeta Mario Santiago, amigo íntimo en la vida real de Bolaño. Las constantes aventuras de ambos personajes trascienden a lo largo de México, pero también en otras instancias geográficas a lo largo del globo. Los personajes figuran en una constante búsqueda de Cesárea Tinajero, fundadora de su grupo poético Real Visceralistas, sin duda una personalidad importante para el desarrollo de la obra, ya que ésta se observa como la madre de un movimiento un tanto olvidado en el tiempo, que ellos intentan hacer trascender hasta el final de sus existencias. Resulta interesante la presencia femenina de Cesárea, sin embargo ¿Cuál es la finalidad de la búsqueda? ¿En qué quedan los intentos de búsqueda de los protagonistas? ¿Cuál es el rol de la mujer en la novela? Son interrogantes que nos gustaría descifrar por medio del presente artículo; la figura femenina en cuanto a género es una constante transversal en la obra y en la vida del autor.


Si bien el relato de cuenta de la acción de los personajes Belano y Lima para dar con el paradero de Cesárea Tinajero, a lo largo de este se mencionan constantemente mujeres; las hermanas Font (María y Angélica), por ejemplo, o la misma Lupe, una prostituta amiga de los Real Visceralistas, de la cual Juan García Madero se enamora. La presencia femenina es una piedra angular en el desarrollo de la obra, ya que forman una parte importante del grupo: el amor también es un elemento al que constantemente Bolaño acude. ¿Podríamos decir que las féminas que aparecen en la obra son, en cierto aspecto, partes mínimas desfragmentadas componentes de la personalidad mayor, Cesárea Tinajero? No es una pregunta fácil de responder, pero sí se puede jugar con aquello y determinar que la presencia de dichas mujeres sí es importante en la apreciación masculina de la literatura. Si bien ninguna de las mencionadas adopta un papel importante dentro del grupo en cuanto a su aporte literario (salvo Xóchitl, una Real Visceralista que consigue trabajo como escritora), sí son importantes al momento de influir en la decisiones de los personajes; de García Madero y de Belano, por lo bajo. Belano, joven enamorado, es el gran protagonista de la parte de Los Detectives Salvajes; el relato transcurre siempre a su deriva y los personajes entrevistados dan pistas enigmáticas acerca de su paradero. Belano va de un lugar hacia otro vagando, viajando sin rumbo, lo cual deja en evidencia la intención que tiene Bolaño acerca del viaje y de las aventuras en su construcción literaria, en su ideario narrativo. El viaje se liga a la presencia femenina, por otra parte, y concluye con el encuentro con Cesárea Tinajero, aquella poeta que en los años veinte formó el grupo de los Real Visceralistas y que trascendió hasta los años noventa, cuando finalmente es encontrada. No cabe duda de la presencia femenina, entonces, resulta fundamental en la vida del escritor y en su novela.

“Cesárea estaba en el medio y la reconocimos de inmediato. Vista de espaldas, inclinada sobre la artesa, Cesárea no tenía nada de poética. Parecía una roca o un elefante. Sus nalgas eran enormes y se movían al ritmo que sus brazos, dos troncos de roble imprimían al restregado y enjuagado de la ropa” (Bolaño 638). La imagen de Cesárea, como lo muestra la anterior cita a la novela, no era nada de poética, al contrario como la pensaron los protagonistas, su aspecto tosco iba en contra de cualquier idea o precepto de belleza convencional. ¿Cuál era la intención de Bolaño al presentar a la madre del movimiento Real Visceralista de esa forma? Si bien podría, prejuiciosamente, pensar la imagen de una madre tal como se le vio a Cesárea; descuidada físicamente por el trabajo, por ejemplo, esto no es un motivo suficiente para justificar su aspecto físico. Más allá de lo que significa un mal aspecto, Bolaño recurre a este recurso para plantearnos que la madre de la poesía mexicana no debe ser necesariamente bella de aspecto; el aspecto es el reflejo de lo desgastado de la vida, de lo tosco que aveces puede resultar la existencia y, por sobre todo, la poesía. La poesía no es el reflejo siempre de lo bello, de lo moralmente correcto, o de lo hermoso que puede resultar la existencia; al contrario, para el autor y su alter ego Arturo Belano, la poesía significa viajes, dolor y sufrimiento, pesares amorosos y desalientos constantes; la vida es poesía, la existencia es poesía y la vida no es para nada fácil ni bella siempre. Cesárea, como figura femenina, es la contraparte de la belleza que convencionalmente se conoce, no por nada al final de la novela muere de forma tan ingrata luego de una búsqueda tan exhaustiva por parte de Belano y Lima, lo cual nos muestra lo efímero de los momentos, lo fugaz de los acontecimientos que tanto esperamos. ¿Cuántos años bastaron para dar con el paradero de la madre Cesárea Tinajero? Muchos, demasiados, pero ¿Cuántos segundos bastaron para tirar a la basura tantos años de búsqueda? Muy pocos, lo que tarda una bala en entrar a las entrañas de un cuerpo; eso es la poesía.



La muerte de Cesárea Tinajero al final de la novela nos deja un gusto amargo, ya que no se sabe con exactitud acerca de su obra literaria, salvo por unos cuantos poemas cuyos vestigios se asoman en un cuaderno rescatado por García Madero ¿Qué hay detrás de la ventana? ¿Realmente no hay nada tras la ventana? La búsqueda insaciable de la poeta deja entrever la dificultad por alcanzar aquella poesía que se perdió en Latinoamérica; más allá de establecer a Cesárea Tinajero como la versión femenina de Octavio Paz, reconocido poeta mexicano del siglo XX, se establece su búsqueda como un constante encuentro con los orígenes de la misma originalidad de la escritura del autor en su instancia en México “la búsqueda de Cesárea Tinajero nos permite vislumbrar la crítica reflexiva de Roberto Bolaño sobre la literatura. Los personajes Lima y Belano persiguen uno de los posibles orígenes de la poesía moderna mexicana, el que está representado con el real visceralismo, que si bien es una creación del autor, tiene su fundamento en las poéticas vanguardistas mexicanas del siglo XX” (Brito 1). Al mismo tiempo, la presencia de García Madero como el “último de los Real Visceralistas” nos deja la sensación de que es capaz de seguir la senda de los ya olvidados poetas en base a los escritos de Cesárea con los que finalmente se queda el joven ¿Es la poesía, en base a esto, una alusión recursiva de los movimientos literarios universales? ¿Es un ciclo que no acaba nunca? ¿Es la vanguardia la verdadera y constante salida en la literatura? Sin duda, la novela nos permite interrogarnos al respecto, ya que Bolaño, si bien nunca fue asiduo a las vanguardias (ver entrevista), sí tenía la intención de generar una visión distinta respecto a la poesía y a la literatura; la novela deja muchos enigmas al final, en su desenlace, sin embargo, lo que queda para la imaginación va en cada uno de los lectores que llevan consigo el espíritu Real Visceralista, que llevan consigo la lectura apasionada de Roberto Bolaño.

Por Víctor Orellana Ruiz, Santiago 2014.

Bibliografía:

Bolaño, Roberto. Los detectives salvajes. Barcelona: Colección Compactos Anagrama. 2001

Brito, Cristian. Los detectives salvajes, El Fascinante mundo de Bolaño. Revista Crítica en http://critica.cl/literatura/los-detectives-salvajes-el-fascinante-mundo-de-bolano Acceso el 04 de Diciembre de 2014


Link de descarga novela: 

jueves, 20 de noviembre de 2014

¿Qué mejor que definirse uno mismo?

En cuanto a su postura política, Bolaño se denomina así mismo como un escritor de izquierda, en una entrevista al medio virtual La Voz del Interior, en la cual se le pregunta sobre la visión política en su obra, el autor afirma que:

Siempre quise ser un escritor político, de izquierdas, claro está, pero los escritores políticos de la izquierda me parecían infames. Si yo hubiera sido Robespierre, o no, mejor Danton, en una de esas los envío a la guillotina. Latinoamérica, entre sus muchas desgracias, también ha contado con un plantel de escritores de izquierda verdaderamente miserables. Quiero decir, miserables como escritores. Y yo ahora tiendo a pensar que también fueron miserables como hombres. Y probablemente miserables como amantes y como esposos y como padres. Una desgracia. Trozos de mierda esparcidos por el destino para probar nuestro temple, supongo, porque si podíamos vivir y resistir esos libros seguramente éramos capaces de resistirlo todo. En fin, no exageremos. El siglo 20 fue pródigo en escritores de izquierda más que malos, perversos. (Orosz)


Por lo que es posible afirmar en base a lo anterior, que si bien el contexto en cual se encontró Bolaño al momento de realizar su literatura influencio fuertemente a esta, la política para bolaño no es el personaje principal, sino las relaciones y reacciones humanas frente a la violencia y soledad que ese mismo contexto político género.





Bolaño en 25 pasos.



1953
28 de abril. Roberto Bolaño nace en Santiago de Chile. Sus padres son Victoria Ávalos y León Bolaño

1958
Para cursar sus primeros estudios asiste a diferentes colegios públicos y privados en distintas ciudades de Chile en las cuales reside: Quilpué, Cauquenes, Viña del Mar y Los Ángeles

1968
Junto a su familia se establece en el Distrito Federal, capital de México. Allí, prosigue con su enseñanza secundaria, abandonando definitivamente los estudios a los diecisiete años

1973
Realiza un largo viaje por Latinoamérica. Llega a Chile en los meses previos al Golpe Militar, con el propósito de apoyar el gobierno de Salvador Allende

1974
Enero. Regresa a México y conoce a los poetas Mario Santiago y Bruno Montané. Juntos fundan el movimiento literario bautizado con el nombre de Infrarrealismo

1975
Publica su primer libro de poemas, el que titula Gorriones cogiendo altura

1977
Se marcha definitivamente de México. Viaja por África, Francia y España, realizando numerosos oficios

1982
Contrae matrimonio con Carolina, una catalana que trabaja en los servicios sociales de la administración pública. Tienen un hijo, al que bautizan Lautaro

1984
Publica su primera novela: Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, la que escribe en colaboración con Antoni García Porta. Recibe por esta novela el Premio Ámbitu Literario de Narrativa, Barcelona

1986
Se establece en Blanes, un pequeño pueblo costero cerca de Barcelona. Este lugar será su residencia definitiva

1993
Publica Los perros románticos, libro de poesía por el cual obtiene el Premio Literario Ciudad de Irún, España. También publica la novela La pista de hielo, ganando el Premio Alcalá de Henares

1996
Publica dos novelas: La literatura nazi en América Latina y Estrella distante

1997
Publica Llamadas telefónicas, conjuntos de cuentos por el cual recibe el Premio Municipal de Santiago 1998

1997
Recibe el Premio Literario Internacional Ciudad de San Sebastián

1998
Viaja a Chile, después de estar 25 años afuera. Es invitado por la revista Paula para formar parte del jurado del Concurso de Cuentos de dicha revista

1998
Durante su estada en Chile, el Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile lo premia por su novela Los detectives salvajes. Además, aprovecha de asistir al lanzamiento de su primera novela publicada en Chile: La pista de hielo

1998
2 de noviembre. Se le otorga a Roberto Bolaño el XVI Premio Herralde de Novela por su libro Los detectives salvajes, convirtiéndose en el tercer latinoamericano en obtener esta distinción

1999
2 de agosto. Roberto Bolaño recibe de parte del gobierno venezolano el Premio XI Rómulo Gallegos por su libro Los detectives salvajes

2000
Publica Nocturno de Chile con la editorial Anagrama

2002
Publica Amberes y Una novelita lumpen

2003
15 de julio. Fallece debido a una insuficiencia hepática. Tras su muerte es publicado póstumamente el libro de cuentosEl gaucho insufrible

2005
Se publica 2666, extensa novela de cinco capítulos que ha recibido, entre otros,los el Premio Municipalidad de Santiago, el Premio Altazor y el Premio Cuidad de Barcelona

2007
El secreto del mal reúne parte importante de los relatos que Roberto Bolaños dejó inconclusos al momento de su muerte

2010
Se edita la segunda novela póstuma de Bolaño: El Tercer Reich

2011
Se publica Los sinsabores del verdadero policía, novela que Bolaño comenzó a escribir durante la década del 80 y en la cual trabajaba al momento de su muerte